miércoles, 1 de junio de 2011

PARA FERIA DE CIENCIAS

En la próxima Feria de Ciencias ha realizarse en nuestro Liceo en setiembre, los cadetes de 3ro 2da están elaborando un análisis de EL DIARIO DE ANA FRANK, libro que leímos dentro del Plan de lectura de ese curso. Por esto, esta es una presentación en Power Point que está en progreso, esto es, se propone aquí para ser modificado por los miembros del equipo de 3ro 2do que trabajan en la Feria. Ojalá les guste. ¡Opinen, chicos!

PORTADAS DE LOS LIBROS QUE LEEMOS

ESTAS SON LAS PORTADAS DE LOS LIBROS QUE LEEMOS. SERÍA BUENO SI APORTÁS COMENTARIOS SOBRE QUÉ TE PARECIERON O QUÉ TE PARECEN, ASÍ APRENDEMOS TODOS LO QUE LOS OTROS PIENSAN, ADEMÁS DE HABERLO COMENTADO EN CLASE. ¡ANIMATE A ESCRIBIR! TU PALABRA ES IMPORTANTE.

EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA
LIBRO DE CABECERA
EL PRINCIPITO
MITOS GRIEGOS
LOS TRABAJOS DE HÉRCULES

PORTADAS DE LOS LIBROS QUE LEEMOS

EL DIARIO DE ANA FRANK
EL ESCARABAJO DE ORO
LA CARTA ROBADA
EL ASESINATO DE ROGER ACKROYD

LA HISTORIETA Y SU CREACIÓN: UN BLOG INTERESANTE

Encontré en la red este sitio muy bueno sobre la creación de historietas. El blog, creado por un joven peruano con aptitudes para el dibujo, contiene un tutorial, o sea, pasos a seguir para poder realizar nuestras propias creaciones. Contiene una página de viñetas con un episodio de LA ODISEA (que pronto leeremos con los chicos de 3er año) y otra de EL PRINCIPITO, libro que ya leímos con los cadetes de 2do.
Les dejo las dos viñetas (más un regalito para los futboleros) y el link de donde fueron extraídas, para que los vean, y me cuenten qué opinan.




(Fuente de las imágenes y blog:
http://juancarlossilva.blogspot.com/2009/07/entrenamiento-de-comics-leccion-n2.html)

martes, 31 de mayo de 2011

El celular de Hansel y Gretel *

“Anoche le contaba a mi hijita Nina un cuento infantil muy famoso, el de Hansel y Gretel de los hermanos Grimm.
En el momento más tenebroso de la aventura, los niños descubren que unos pájaros se han comido las estratégicas bolitas de pan, un sistema muy simple que los hermanitos habían ideado para regresar a casa. Hansel y Gretel se descubren solos en el bosque, perdidos, y comienza a anochecer.
Mi hija me dice, justo en ese punto de clímax narrativo: 'No importa. Que lo llamen al papá por el celular'.
Yo entonces pensé, por primera vez, que mi hija no tiene una noción de la vida ajena a la telefonía inalámbrica. Y al mismo tiempo descubrí qué espantosa resultaría la literatura -toda ella, en general- si el teléfono móvil hubiera existido siempre, como cree mi hija de cuatro años.
Cuántos clásicos habrían perdido su nudo dramático, cuántas tramas hubieran muerto antes de nacer, y sobre todo qué fácil se habrían solucionado los intríngulis más célebres de las grandes historias de ficción.
Piense el lector, ahora mismo, en una historia clásica, en cualquiera que se le ocurra. Desde la Odisea hasta Pinocho, pasando por El viejo y el mar, Macbeth, El hombre de la esquina rosada o La familia de Pascual Duarte. No importa si el argumento es elevado o popular, no importa la época ni la geografía.
Piense el lector, ahora mismo, en una historia clásica que conozca al dedillo, con introducción, con nudo y con desenlace.
¿Ya está?
Muy bien. Ahora ponga un celular en el bolsillo del protagonista. No un viejo aparato negro empotrado en una pared, sino un teléfono como los que existen hoy: con cobertura, con conexión a correo electrónico y chat, con saldo para enviar mensajes de texto y con la posibilidad de realizar llamadas internacionales cuatribanda.
¿Qué pasa con la historia elegida? ¿Funciona la trama como una seda, ahora que los personajes pueden llamarse desde cualquier sitio, ahora que tienen la opción de chatear, generar videoconferencias y enviarse mensajes de texto?
La Nina, sin darse cuenta, me abrió anoche la puerta a una teoría espeluznante: la telefonía inalámbrica va a hacer añicos las viejas historias que narremos, las convertirá en anécdotas tecnológicas de calidad menor.
[…]
Y Gepetto recibe una alerta de la escuela, avisando que Pinocho no llegó por la mañana.
Un enorme porcentaje de las historias escritas (o cantadas, o representadas) en los veinte siglos que anteceden al actual, han tenido como principal fuente de conflicto la distancia, el desencuentro y la incomunicación. Han podido existir gracias a la ausencia de telefonía móvil.
Ninguna historia de amor, por ejemplo, habría sido trágica o complicada, si los amantes esquivos hubieran tenido un teléfono en el bolsillo de la camisa.
La historia romántica por excelencia (Romeo y Julieta, de Shakespeare) basa toda su tensión dramática final en una incomunicación fortuita: la amante finge un suicidio, el enamorado la cree muerta y se mata, y entonces ella, al despertar, se suicida de verdad. (Perdón por el espoiler).
Si Julieta hubiese tenido teléfono móvil, le habría escrito un mensajito de texto a Romeo en el capítulo seis: M HGO LA MUERTA, PERO NO TOY MUERTA. NO T PRCUPES NI HGAS IDIOTCS. BSO.
Y todo el grandísimo problemón dramático de los capítulos siguientes se habría evaporado. Las últimas cuarenta páginas de la obra no tendrían gollete, no se hubieran escrito nunca, si en la Verona del siglo catorce hubiera existido la promoción 'Banda ancha móvil' de Movistar.
Muchas obras importantes, además, habrían tenido que cambiar su nombre por otros más adecuados.
La tecnología, por ejemplo, habría desterrado por completo la soledad en Aracataca y entonces la novela de García Márquez se llamaría 'Cien años sin conexión': narraría las aventuras de una familia en donde todos tienen el mismo nick (buendia23, a.buendia, aureliano_goodmornig) pero a nadie le funciona el Messenger.
[…]
En la obra 'El jotapegé de Dorian Grey', Oscar Wilde contaría la historia de un joven que se mantiene siempre lozano y sin arrugas, en virtud a un pacto con Adobe Photoshop, mientras que en la carpeta Images de su teléfono una foto de su rostro se pixela sin remedio, paulatinamente, hasta perder definición.
La bruja del clásico Blancanieves no consultaría todas las noches al espejo sobre 'quién es la mujer más bella del mundo', porque el coste por llamada del oráculo sería de 1,90 la conexión y 0,60 el minuto; se contentaría con preguntarlo una o dos veces al mes. Y al final se cansaría.
También nosotros nos cansaríamos, nos aburriríamos, con estas historias de solución automática. Todas las intrigas, los secretos y los destiempos de la literatura (los grandes obstáculos que siempre generaron las grandes tramas) fracasarían en la era de la telefonía móvil y del wifi Todo ese maravilloso cine romántico en el que, al final, el muchacho corre como loco por la ciudad, a contra reloj, porque su amada está a punto de tomar un avión, se soluciona hoy con un SMS de cuatro líneas.
Ya no hay ese apuro cursi, ese remordimiento, aquella explicación que nunca llega; no hay que detener a los aviones ni cruzar los mares. No hay que dejar bolitas de pan en el bosque para recordar el camino de regreso a casa. La telefonía inalámbrica -vino a decirme anoche la Nina, sin querer- nos va a entorpecer las historias que contemos de ahora en adelante. Las hará más tristes, menos sosegadas, mucho más predecibles.
Y me pregunto, ¿no estará acaso ocurriendo lo mismo con la vida real, no estaremos privándonos de aventuras novelescas por culpa de la conexión permanente? ¿Alguno de nosotros, alguna vez, correrá desesperado al aeropuerto para decirle a la mujer que ama que no suba a ese avión, que la vida es aquí y ahora?
No. Le enviaremos un mensaje de texto lastimoso, un mensaje breve desde el sofá. Cuatro líneas con mayúsculas. Quizá le haremos una llamada perdida, y cruzaremos los dedos para que ella, la mujer amada, no tenga su telefonito en modo vibrador.
¿Para qué hacer el esfuerzo de vivir al borde de la aventura, si algo siempre nos va a interrumpir la incertidumbre? Una llamada a tiempo, un mensaje binario, una alarma.
Nuestro cielo ya está infectado de señales y secretos: cuidado que el duque está yendo allí para matarte, ojo que la manzana está envenenada, no vuelvo esta noche a casa porque he bebido, si le das un beso a la muchacha se despierta y te ama. Papá, ven a buscarnos que unos pájaros se han comido las migas de pan.
Nuestras tramas están perdiendo el brillo -las escritas, las vividas, incluso las imaginadas- porque nos hemos convertido en héroes perezosos.”
* Por Hernán Casciari (autor de la obra "Mas respeto que soy tu madre" que interpreta con tanto éxito Antonio Gasalla)
(Fuente: http://tinus.escribirte.com.ar/6770/el-celular-de-hansel-y-gretel.htm)

Cambios en las palabras

“Palabras como 'Guión', 'Iraq' y 'ex marido' serán faltas de ortografía, según los cambios acordados por la Comisión Interacadémica de la Asociación de Academias de la Lengua Española, reunida […] en San Millán de la Cogolla (La Rioja).
El coordinador de esta nueva edición, Salvador Gutiérrez Ordóñez, ha explicado, en declaraciones a Europa Press, que en el caso de palabras monosílabas como 'guion', truhan' o la forma verbal 'guie' se elimina la escritura opcional de tilde. ‘Hasta ahora se consideraban diptongos ortográficos y se permitió poner la tilde para favorecer la adaptación, pero los universitarios ya no acentúan y lo ven natural’, indica.
La RAE también eliminará la letra 'q' en las palabras con fonema 'k', ya que en castellano solo puede aparecer en la combinación 'qu' (queso, querer). Así, el uso de esta letra en palabras como 'Iraq', 'Qatar', 'quásar' o 'quorum' representa una "incongruencia" con las reglas, por lo que habrá que escribir 'Irak', 'Catar', 'cuásar' y 'cuórum'. "Se pueden utilizar palabras extranjeras, pero si se usa Qatar y quorum con 'q', será con cursiva y sin tilde", matiza.
Otra de las modificaciones importantes que realiza la Academia está relacionada con el uso de extranjerismos. En este caso, "si no han sido adaptados a la ortografía española, continuarán apareciendo sin tilde y deberán escribirse en cursiva", señala Salvador Gutiérrez. Latinismos que aparecían escritos en letra redonda y con acentuación gráfica deberán mantener, pues, su forma original, como es el caso de 'ex cathedra', 'casus belli' o 'deux ex machina'.
Desde 1959 la Academia acordó que la tilde de la palabra 'sólo' y de los demostrativos no era obligatoria y a partir de entonces dejó de añadirla en sus publicaciones. Ahora aconseja no usarla porque "es innecesaria", aunque matiza que "no se condena usarla" y se permite limitarla a los casos de posible ambigüedad que son "rarísimos", recalca Gutiérrez.
En anteriores ediciones se consideraba a los prefijos 'ex', 'anti' o 'pro' como preposiciones, por lo que se escribían separados de la palabra a la que acompañaban. Ahora, sin embargo, la RAE los analiza como prefijos y, como tales, deberán escribirse unidos a la base léxica, aunque sólo si afectan a una sola palabra ('exmarido', 'antisocial', 'ex capitán general' o 'pro derechos humanos').
La Nueva Gramática de la Lengua Española también elimina la acentuación gráfica de la palabra 'o' cuando se encuentra entre números. Salvador Gutiérrez explica que se trataba de "la única palabra átona que permitía llevar la tilde". "Antes había razones para hacerlo, como la escritura a mano, pero con la escritura a máquina o a ordenador no hay lugar a dudas", precisa.
Otra de las modificaciones afecta al alfabeto castellano que, a partir de ahora, dejará de contemplar como letras la 'ch' y la 'll', por lo que el número pasa de 29 a 27. Además, cambia la denominación de ciertas letras, como la "be" para la 'b', la "uve" para la letra 'v', la "doble uve" para la 'w', la "ceta" para la 'z' y la novedosa "ye" para la 'y', en lugar de la "i griega".
Salvador Gutiérrez Ordóñez ha destacado que los cambios que realiza la RAE "obedecen al cambio" y se deciden con "razones de coherencia y gramaticales". En este sentido, subraya que la ortografía española "no está tan alejada de la pronunciación gracias a estos cambios", y añade que cosas que ahora parecen "sorpresa", a la larga supondrán un "beneficio grande".
MADRID, 5 Nov. de 2010 (EUROPA PRESS)(Fuente: http://www.europapress.es/cultura/noticia-guion-iraq-ex-marido-seran-faltas-ortografia-nuevos-cambios-rae-20101105171041.html)